Oficio SX-Campañas-API-21-04
BOLETÍN DE PRENSA
Resultados de la 1era Encuesta Nacional del #VotoLGBT para la 2da vuelta del #11A 2021
“Acuerdo por la Igualdad, Camino al #VOTOLGBT”, acaba de publicar la encuesta sobre intención y percepción del voto para el sector LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, Queer y más) para la segunda vuelta de la elección presidencial del Ecuador en 2021. “Acuerdo por la Igualdad, Camino al #VOTOLGBT” es una iniciativa de la Asociación Silueta X, gestionada por la Cámara LGBT de Comercio Ecuador y avalada por la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI.
ASPECTOS TÉCNICOS
Muestreo probabilístico y aleatorio nacional. Encuesta digital con medición de intención y percepción del voto enfocado al sector poblacional LGBTIQ+. Medición del voto intencional junto al indeciso y nulo. Medición de percepción del voto. Electores a más de ser LGBTIQ+ son mayores de 16 años de edad. Tamaño de la muestra es de 415 casos. Encuesta fue abierta el viernes 19 de marzo del corriente y cerrada el 02 de abril de 2021. Nivel de confianza del 95% con un margen de error de +/-2,9%.
RESULTADOS
INTENCIÓN DEL VOTO LGBTI. – De acuerdo con la encuesta, Andrés Arauz ganaría las elecciones para presidente: si las elecciones se celebraran hoy, sumando el 59,3% de la intención de voto. Guillermo Lasso perdería las elecciones para el sector LGBT con el 33,6%, seguido por el voto Nulo con el 6,2% y los indecisos que serían el 0.9%. Sin los votos nulos y los indecisos, Andrés Arauz obtendría el 63,83% y Guillermo Lasso el 36,17% para el sector LGBT.
PERCEPCIÓN DEL VOTO LGBTI. – Se realizó una segunda parte que es la percepción de los candidatos a presidente y vicepresidente arrojando para pregunta ¿Qué candidato Presidencial ha hablado en tono violento, denigrante, patologizante o incluso promoviendo el odio hacia la población LGBTIQ+? Arrojando que el 54% para Guillermo Lasso, el 23,9% para Andrés Arauz, el 15% para ninguno y el 11,5% afirmó no saber. También se consultó si ¿Conoce usted cual candidato a la Vicepresidencia, ha hablado en tono violento, denigrante, patologizante o incluso promoviendo el odio hacia la población LGBTIQ+? Arrojando el 40,7% para Alfredo Borrero, el 23% para Carlos Rabascall, los que no sabían el 26,5% y ninguno el 14,2%.
De los registros que mantenemos, no consta que el candidato presidencial Andrés Arauz y/o vicepresidencial Carlos Rabascall en algún momento se hayan referido de alguna de estas formas a los sectores LGBTI. Sin embargo, creemos que ese porcentaje es relativamente proporcional a la intencionalidad del favoritismo al candidato presidencial Guillermo Lasso y vicepresidencial Alfredo Borrero. Para la fórmula de CREO, consta en nuestros registros desaciertos en relación al sector LGBTI lo que es consistente con la percepción mayoritaria del electorado LGBT al otorgarles el 54% y 40,7% respectivamente. Durante esta semana sacaremos un cuadro con fechas y frases que podrían estar relacionadas a este porcentaje de percepción del sector LGBTI.
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
El 10,6% de los encuestados se identificó como una Mujer Trans – Transfemenina, el 8% como un Hombre Trans – Transmasculino, el 2,7% como Intersex, el 2,7% como Mujer bisexual, el 18,6% como un Hombre bisexual, el 6,2% como Mujer homosexual – Lesbiana, el 38,9% como un Hombre homosexual – Gay, el 5,3% como una Mujer Heterosexual simpatizante de los LGBT y el 2,7% como un Hombre Heterosexual simpatizante de los LGBT.
En el rango de edad el 5,3% se identificó entre 16 y 17 años, el 36,3% Entre 18 y 25, el 33,6% Entre 26 y 33, el 20,4% Entre 34 y 41, el 1,8% Entre 42 y 49 y el 2,7% Mayor a 50 años. Si nos percatamos una gran muestra es del sector juvenil, que es interseccional con lo LGBTI.
De las ciudades el 15% son de Guayaquil, el 32,8% de Quito, el 1,8% de Cuenca, el 0,9% de Santo Domingo, el 5,3% de Durán, el 3,5% de Portoviejo, el 4,4% de Esmeraldas, el 4,4% de Babahoyo. De las provincias el 35,4% son de Pichincha, el 29,2% de Guayas, el 9,7% de Manabí, el 6,2% de los Ríos, el 3,5% de Imbabura, el 4,4% de Esmeraldas. La mayoría de los encuestados como demuestran los resultados pertenecen en su mayoría a Guayaquil – Guayas y Quito – Pichincha, siendo esta última la de mayor representatividad para esta muestra. Esto es igualmente proporcional a la encuesta de la primera vuelta que realizamos.
Así mismo la muestra arrojó que el 87,6% se encontraban en el sector Urbano y el 12,4% del sector Rural del país. El nivel de instrucción de la muestra arrojó que el 4,4% es de Educación Básica, el 35,4% es de Bachillerato/Educación Media, el 11,5% tiene una Especialización, el 0,9% tiene un Título Artesanal, el 39,8% tiene un Título Universitario, el 7,1% tiene una Maestría y el 0,9% tiene un Doctorado.
Finalmente, sobre los oficios el 31% es Estudiante, el 18,6% es Empleado/a Privado/a, el 11,5% es Empleado/a Público/a, el 23% es Independiente, el 3,5% tiene un trabajo Informal, el 4,4% se dedica a Oficios Domésticos y el 8% se dedica a Otras actividades no contempladas en la encuesta.
SOBRE LA CAMPAÑA
Acuerdo Por la Igualdad “Hacia el Voto LGBT”, es una campaña de la sociedad civil, que busca la inclusión de políticas públicas LGBT en el plan de gobierno de los candidatos a elección popular en Ecuador, a través del voto informado, con la finalidad de llegar a un acuerdo público de respeto e inclusión de nuestras poblaciones históricamente discriminadas. Impulsa el voto por una sociedad más inclusiva e igualitaria con las poblaciones de Trans, Intersex, Lesbianas, Gays y Bisexuales de nuestro país. Así mismo incidir en la participación de candidatos LGBTI en los partidos políticos. La campaña fue lanzada en septiembre de 2016[1] en el CNE del Guayas y ha incidido en las elecciones del 2017, 2018 y 2019. La campaña Acuerdo por la igualdad la conforman colectivos, organizaciones y personas de diferentes tendencias políticas al país.
[1] Consejo Nacional electoral, Lanzamiento de la campaña Acuerdo Por la Igualdad el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 07/01/21 http://cne.gob.ec/es/institucion/sala-de-prensa/noticias/3651-cne-firmo-acuerdo-por-la-igualdad-con-la-poblacion-lgbti
Quito, 05 de abril 2021
CAMPAÑA ACUERDO POR LA IGUALDAD
CAMINO AL VOTO LGBT




















